Director de orquesta guiando apasionadamente a músicos durante un concierto sinfónico en escenario oscuro.
  • La Orquesta Filarmónica de Medellín presenta el concierto “Movimiento y vida” el sábado 26 de julio bajo la dirección del maestro colombiano Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Orquesta.
  • El programa incluye las legendarias Danzas polovtsianas de Borodin, la refinada Suite para orquesta de Luis Carlos Figueroa y la monumental Danzas Sinfónicas de Rachmaninov.
  • Filarmed ofrecerá una de las experiencias más conmovedoras de su temporada: “Movimiento y vida”, un programa que conecta el poder ancestral de la danza con la biografía emocional de sus compositores.

“Movimiento y vida”, que se presentará el próximo sábado 26 de julio en el Teatro Metropolitano, estará dirigida por Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín y una de las figuras emergentes del panorama sinfónico latinoamericano. Rueda-Blanco aporta una visión renovada a estas partituras, con una interpretación vibrante que une tradición y modernidad.

Director de orquesta Tami Daniel Rueda-Blanco conduce apasionadamente a la Filarmónica de Medellín durante un concierto en vivo

El repertorio propone un viaje por distintas geografías y épocas. La noche abre con las Danzas polovtsianas, un fragmento brillante y colorido de la ópera El Príncipe Igor, donde Borodin mezcla melodías rusas y orientales en un banquete musical repleto de exotismo y energía. Borodin, además de compositor, fue un notable científico y activista por los derechos de las mujeres en la Rusia del siglo XIX.

Desde Colombia, el maestro Luis Carlos Figueroa, a sus 101 años, presenta su Suite para orquesta, una obra llena de elegancia y sencillez, que traduce los ritmos colombianos en lenguaje sinfónico universal, heredero de la tradición francesa.

El cierre del programa está a cargo de las profundas y apasionadas Danzas Sinfónicas de Sergei Rachmaninov, la última obra que escribió. En estas danzas, Rachmaninov revisita sus luchas, nostalgias y triunfos personales, enfrentando el paso del tiempo y la pérdida de su tierra natal con una música que mira de frente a la vida.

Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Filarmónica de Medellín, posa pensativo al aire libre con batuta en mano

Un director con visión internacional

Tami Daniel Rueda-Blanco, formado en Viena y Laureado del X Concurso Internacional de Dirección Jeunesses Musicales de Bucarest, es una de las batutas emergentes más versátiles de América Latina. Ha dirigido orquestas como la Aarhus Symfoniorkester de Dinamarca y la Radio de Viena, y actualmente es el director asociado de  la Orquesta Filarmónica de Medellín, combinando rigor académico y sensibilidad artística. A la fecha, está representado por el Foro de Directores de Alemania (Forum Dirigieren).

Ver entrevista con el director

La cita es el sábado, 26 de julio en el Teatro Metropolitano desde las 5:00 p. m. con Spoiler Orquesta, la charla previa al concierto, y a las 6:00 p. m. el concierto . Las boletas están disponibles en LaTiquetera.com  

Este es el séptimo concierto de la temporada 2025, una temporada titulada Movimiento y vida, que rinde homenaje a las raíces profundas que nos mueven como comunidad, como individuos y como tradición sinfónica. En esta ocasión, el programa explora cómo un compositor mira sus raíces hacia el final de su vida, y cómo el movimiento —entendido como danza, energía vital y expresión humana— se convierte en la voz de esa memoria.

Kit de prensa para periodistas

Mano de un músico sosteniendo un violín durante un ensayo orquestal, con músicos desenfocados al fondo

Admitidos para ronda presencial de audiciones supernumerarios violín

A continuación, se mencionan los documentos de las personas que pasaron el primer proceso de audición para la plaza de supernumerarios de violín para la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Basados en la experiencia demostrada en la primera fase, se informa que:
Las siguientes personas son ADMITIDAS para AUDICIÓN PRESENCIAL, para presentarse:
Fecha: miércoles, 20 de agosto de 2025

Hora:  2:00 p. m.

Lugar: Casa Filarmed – Cl. 30A #65B-59, Medellín, Belén, Medellín, Antioquia (Punto de referencia: bodegas interrapidisimo, decirle al guarda de seguridad indicaciones para llegar a “Casa Filarmed”)
C.C
1031940047
PPT
4886195
DNI
39927541
C.C
1000869557
C.C
1032509001
C.C
1193266020
C.C
1152464936
C.C
1010243855
C.C
1037666652
C.C
1054576
C.C
1037659100
C.C
1023956579
C.C
1098602972
Cualquier duda o inquietud escribir al correo gestordeproduccion@deepskyblue-grasshopper-392337.hostingersite.com
Violinista en traje formal interpretando música en una orquesta sinfónica junto a otros músicos

Detalle de un violonchelo mientras es interpretado durante un ensayo o presentación orquestal, con partitura desenfocada al fondo.

Aspirantes Seleccionados para Ronda Final: Plaza de Asistente de Fila de Violonchelo

La Orquesta Filarmónica de Medellín, tras un riguroso proceso de evaluación, se complace en anunciar a los músicos que avanzan a la siguiente ronda de selección para la plaza de Asistente de Fila de Violonchelo.

El jurado calificador procederá con la deliberación final, evaluando el material y la trayectoria presentados por los aspirantes. Este proceso es un reflejo del compromiso de nuestra orquesta con la excelencia artística, pilar fundamental de nuestra identidad sonora.

La audición se llevará a cabo el lunes 19 de agosto a las 2:00 p.m. en nuestra sede, Casa Filarmed.

A continuación, se listan los números de documento de identidad de los músicos convocados:

Tipo de Documento Número de Documento
PPT 5685294
C.C. 1128445426
C.C. 1234642412
C.C. 1017141256

Felicitamos a los seleccionados por alcanzar esta etapa decisiva. Agradecemos profundamente a todos los violonchelistas que respondieron a la convocatoria; su talento y dedicación son esenciales para el vibrante ecosistema musical que nos enorgullece fomentar.

Director de orquesta guiando apasionadamente a músicos durante un concierto sinfónico en escenario oscuro.
  • La Orquesta Filarmónica de Medellín presenta el concierto “Movimiento y vida” el sábado 26 de julio bajo la dirección del maestro colombiano Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Orquesta.
  • El programa incluye las legendarias Danzas polovtsianas de Borodin, la refinada Suite para orquesta de Luis Carlos Figueroa y la monumental Danzas Sinfónicas de Rachmaninov.
  • Filarmed ofrecerá una de las experiencias más conmovedoras de su temporada: “Movimiento y vida”, un programa que conecta el poder ancestral de la danza con la biografía emocional de sus compositores.

“Movimiento y vida”, que se presentará el próximo sábado 26 de julio en el Teatro Metropolitano, estará dirigida por Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín y una de las figuras emergentes del panorama sinfónico latinoamericano. Rueda-Blanco aporta una visión renovada a estas partituras, con una interpretación vibrante que une tradición y modernidad.

Director de orquesta Tami Daniel Rueda-Blanco conduce apasionadamente a la Filarmónica de Medellín durante un concierto en vivo

El repertorio propone un viaje por distintas geografías y épocas. La noche abre con las Danzas polovtsianas, un fragmento brillante y colorido de la ópera El Príncipe Igor, donde Borodin mezcla melodías rusas y orientales en un banquete musical repleto de exotismo y energía. Borodin, además de compositor, fue un notable científico y activista por los derechos de las mujeres en la Rusia del siglo XIX.

Desde Colombia, el maestro Luis Carlos Figueroa, a sus 101 años, presenta su Suite para orquesta, una obra llena de elegancia y sencillez, que traduce los ritmos colombianos en lenguaje sinfónico universal, heredero de la tradición francesa.

El cierre del programa está a cargo de las profundas y apasionadas Danzas Sinfónicas de Sergei Rachmaninov, la última obra que escribió. En estas danzas, Rachmaninov revisita sus luchas, nostalgias y triunfos personales, enfrentando el paso del tiempo y la pérdida de su tierra natal con una música que mira de frente a la vida.

Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Filarmónica de Medellín, posa pensativo al aire libre con batuta en mano

Un director con visión internacional

Tami Daniel Rueda-Blanco, formado en Viena y Laureado del X Concurso Internacional de Dirección Jeunesses Musicales de Bucarest, es una de las batutas emergentes más versátiles de América Latina. Ha dirigido orquestas como la Aarhus Symfoniorkester de Dinamarca y la Radio de Viena, y actualmente es el director asociado de  la Orquesta Filarmónica de Medellín, combinando rigor académico y sensibilidad artística. A la fecha, está representado por el Foro de Directores de Alemania (Forum Dirigieren).

Ver entrevista con el director

La cita es el sábado, 26 de julio en el Teatro Metropolitano desde las 5:00 p. m. con Spoiler Orquesta, la charla previa al concierto, y a las 6:00 p. m. el concierto . Las boletas están disponibles en LaTiquetera.com  

Este es el séptimo concierto de la temporada 2025, una temporada titulada Movimiento y vida, que rinde homenaje a las raíces profundas que nos mueven como comunidad, como individuos y como tradición sinfónica. En esta ocasión, el programa explora cómo un compositor mira sus raíces hacia el final de su vida, y cómo el movimiento —entendido como danza, energía vital y expresión humana— se convierte en la voz de esa memoria.

Kit de prensa para periodistas

Ana María Patiño-Osorio sonríe mientras sostiene una batuta, con el río Medellín y la ciudad al fondo, en su presentación como directora titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Filarmed names Ana María Patiño-Osorio Music Director, marking a new era for Orchestras in Latin America 

Spotlighting a new generation of Latin American symphonic talent

Medellín, Colombia — The Medellín Philharmonic Orchestra (Filarmed) announces the appointment of Colombian conductor Ana María Patiño-Osorio as its next Music Director, commencing in February 2026. At just 30 years old, Patiño-Osorio becomes one of the youngest music directors in Latin America and one of the few women to lead a major professional orchestra in the region—a historic and forward-looking appointment that reflects a broader evolution of classical music in Colombia. 

This is not merely a leadership change; it is a declaration of artistic and cultural intent. With this historic decision, Filarmed reaffirms its commitment to showcasing the strength of Latin American talent, amplifying contemporary voices, and reimagining the role of the symphony orchestra in a fast-changing world.   

A Rising Talent with Global Momentum 

Born in La Unión, Colombia in 1995, Patiño-Osorio’s rapid ascent in the international conducting scene has drawn attention from major institutions across Europe and the Americas. A graduate of EAFIT University in Medellín and the Zürcher Hochschule der Künste in Zurich—where she earned her master’s degree with honors—she has already amassed a string of prestigious accolades:  

  • Second Prize, Audience Prize, and Youth Jury Prize at the 2024 Malko Competition For Young Conductors in Copenhagen  
  • Gustavo Dudamel Conducting Fellow 2025/26 with the Los Angeles Philharmonic  
  • Assistant Conductor of the Orchestre de la Suisse Romande (2022–2024), selected from nearly 300 candidates  
  • National Prize for Best Conductor by the Bogotá Philharmonic in 2021  
Ana María Patiño-Osorio, nueva directora titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín, posando junto al río Medellín con batuta en mano.

Ms. Patiño-Osorio’s concert diary includes guest conducting appearances with the Orchestre National Bordeaux Aquitaine, Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai, Orquesta Nacional de España, Orquesta Sinfonica y Coro de RTVE Madrid, Orquesta Sinfónica de Galicia, Euskadiko Orkestra, Stavanger Symphony, Dallas Symphony, and Orquesta Sinfónica del Sodre in Montevideo. 

A Vision-Aligned Appointment 

Patiño-Osorio’s arrival is fully aligned with Filarmed’s identity as one of Latin America’s most forward-thinking orchestras—recognized for daring programming, powerful social initiatives, and an unwavering commitment to cultural inclusion.  

“Ana María’s appointment marks a turning point—not only for Filarmed, but for the entire orchestral landscape in our region,” said María Catalina Prieto Vásquez, Executive Director of the orchestra. “She embodies the artistic excellence, innovation, and social consciousness that define our mission. Together, we will continue building a new model for what a Latin American orchestra can be.”  

Patiño-Osorio brings a humanistic, collaborative approach to the podium. She is known for championing Latin American composers and for fostering powerful connections between musicians and communities.  

“I am honored to take on this role with an orchestra that feels like home—one that reflects the pulse of Medellín and shares my deepest artistic and human values,” said Patiño-Osorio. “This is a city of creativity, resilience, and innovation, and I believe music can continue to be a force for connection and transformation. We will make music that speaks honestly, emotionally, and with purpose.” 

Renowned conductor Andrés Orozco-Estrada also celebrated the news, calling it “a historic moment for symphonic music in Colombia.” He added: 

“Ana María is a fantastic conductor with deep respect for music and musicians. I admire her journey and am thrilled to see her leading Filarmed into a brilliant new chapter.” 

Ana María Patiño-Osorio sonríe mientras sostiene una batuta, con el río Medellín y la ciudad al fondo, en su presentación como directora titular de la Orquesta Filarmónica de Medellín.

Filarmed: A Model of Artistic Purpose and Social Innovation 

Founded in 1983, the Medellín Philharmonic Orchestra has become one of Colombia’s most dynamic cultural institutions. Its programming is a bold mix of Latin American symphonic repertoire, genre-crossing collaborations, and award-winning social projects. The orchestra has earned global recognition with a Latin Grammy Award (2021), the Classical:NEXT Innovation Award (2022), and the Kennedy Center LEAD® Award (2024) for accessibility and inclusion in the arts. 

With Ana María Patiño-Osorio on the podium, Filarmed enters a new era—where artistic risk, cultural authenticity, and social responsibility are not just ideals, but daily practice.   

Additionally, the orchestra has selected an artistic partner who will be announced in the coming months. 

See the press kit

Press Contact: 
Juan Manuel Chavarría
juan.chavarria@deepskyblue-grasshopper-392337.hostingersite.com 

Photos: Juan Manuel Chavarría 

Follow Filarmed:

www.filarmed.org – @Filarmed (Instagram, X, Facebook, LinkedIn) 

Primer plano de Tami Daniel Rueda‑Blanco, director asociado de Filarmed, sosteniendo una batuta durante entrevista sobre “Movimiento y vida”Fotografía Juan Manuel Chavarría Quintero

El movimiento no solo es ritmo. Es impulso vital, es memoria, es lucha y transformación.

El próximo sábado 26 de julio a las 6:00 p. m., presentamos “Movimiento y Vida” en el Teatro Metropolitano, un concierto que invita a sentir cómo la música encarna lo esencial del ser humano: su capacidad de moverse, recordar y resistir a través del arte.

Conversamos con el maestro Tami Daniel Rueda-Blanco, director asociado de la Orquesta Filarmónica de Medellín, sobre este programa profundamente humano. Para él, el movimiento en la música no es solo ritmo o desplazamiento, sino una expresión del alma: aquello que nos impulsa a resistir, a recordar, a celebrar la vida incluso en medio de la adversidad. Desde el folclor colorido de Borodin, pasando por la mirada sensible y arraigada de Luis Carlos Figueroa, hasta la intensidad nostálgica de Rachmaninov, este concierto nos invita a conectar con la raíz misma de lo que nos hace estar vivos.

Tami Daniel Rueda-Blanco: movimiento, vida y otras formas de decir quiénes somos

Filarmed: ¿Cómo dialogan el movimiento y la danza con el concepto de temporada “Raíces” en las obras seleccionadas para este programa? 

Tami Rueda-Blanco: Desde siempre la danza ha sido una de las formas de expresión más fundamentales y primigenias de nuestra humanidad para expresar sentimientos, estados de ánimo y conforme fue avanzando el tiempo para hacer arte.

En este programa vamos a ver diferentes formas de danzas de acuerdo con diferentes tradiciones y experiencias personales con el ánimo de que podamos reconectarnos con nuestro pasado, con nuestras raíces y mirar hacia nuestro interior en el presente para tener un mejor futuro.

F: En su papel como director asociado, ¿cómo ha abordado usted, la interpretación de estas obras que cruzan culturas, generaciones y contextos históricos tan distintos?

TR: Es importante, pienso yo, reconocer las diferentes sinergias culturales que tienen estas tres obras y, por supuesto, reconocerlas con el elemento que comparten las tres, que es la danza o la idea de danza como forma de expresión. Las Danzas Polovtsianas dentro de una tradición folclórica rusa interesada en el Oriente, la Suite para Orquesta de Luis Carlos Figueroa dentro de una combinación entre la música tradicional colombiana y el sinfonismo francés, y las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov cargadas de un profundo sentimiento autobiográfico y personal.

F: Desde su visión ¿Qué cree que nos revelan las Danzas Sinfónicas de Rachmaninov sobre su exilio y su forma de mirar a Rusia desde la distancia y hacia el final de su vida? 

TR: A pesar de verse forzado a emigrar a Estados Unidos, escapando de la revolución bolchevique, Rachmaninov siempre se vio a sí mismo como un músico ruso, heredero de una tradición musical rusa bastante rica, y su obra posterior a esa emigración está cargada de una nostalgia por la Rusia que él tuvo que abandonar. En las Danzas Sinfónicas vamos a encontrarnos estas referencias con un sentido profundamente autobiográfico del compositor que vea hacia el final de su vida, su experiencia de vida, sus luchas personales, sus anhelos y sus victorias.

Tami Daniel Rueda Blanco dirigiendo la orquesta Filarmed durante un concierto en sala con acústica de madera.

F: Luis Carlos Figueroa, con más de un siglo de vida, es un testimonio viviente del poder del arte como impulso vital. ¿Cómo se refleja en su música ese vínculo entre longevidad, creación y raíz colombiana?

TR: Ahora incluso que Luis Carlos Figueroa va a cumplir 102 años en octubre, sigue siendo en vida activa uno de los pilares de la música sinfónica e instrumental colombiana, que también es producto de la sinergia entre las tradiciones musicales de nuestro país y las innovaciones de la música orquestal francesa de principios del siglo XX. Y esto lo evidenciamos en la simplicidad melódica, en su sutileza y en el refinamiento de su orquestación. Aquí, incluso en esta obra que fue compuesta hace 40 años, nos encontramos con un compositor muy experimentado, capaz de decir muchas cosa con pocos elementos.

F: ¿Qué mensaje espera transmitir la Filarmónica de Medellín con un programa que combina nacionalismos musicales, memoria personal y movimiento vital?

TR: El mensaje que queremos transmitir como orquesta es de reconectarnos con nuestro pasado y qué mejor manera de hacerlo si no es con una de las formas de expresión más fundamentales del ser humano que es la danza. A través de esta sinergia de lenguajes personales y nacionalismos musicales, queremos reconectarnos con nuestro pasado como una sola humanidad e invitar a mirar hacia nuestro interior en nuestro presente, que es la misma razón por la que estudiamos historia. Conociendo nuestro pasado podemos ver nuestro presente y preparar un mejor futuro.

F: ¿Qué elementos musicales permiten percibir las “raíces” de cada compositor en sus obras, y cómo los traduce la orquesta al lenguaje sonoro contemporáneo?

TR: Cada obra recoge sus raíces, tanto culturales como de experiencia de vida, de formas personales e innovadoras. En el caso de las danzas Polovtsianas, la combinación de las innovaciones orquestales de la época con una tradición folclórica rusa y orientalista bastante arraigada. Y por otro lado, en las danzas sinfónicas, el recoger esas tradiciones y esas herencias desde un lenguaje muy personal, como de quien mira su pasado de forma distante hacia el ocaso de su vida. Y en la obra de Luis Carlos Figueroa, la sinergia entre las tradiciones y experiencias del compositor con la música colombiana y con la música francesa que lo marcaron a lo largo de su vida.

La música en “Movimiento y Vida”

  • Danzas Polovtsianas de “El príncipe Igor” – A. Borodin​
  • Suite para orquesta – Luis Carlos Figueroa​
  • Danzas Sinfónicas Op. 45 – ​S. Rachmaninov

Director: Tami Daniel Rueda-Blanco (Colombia)

El concierto

Disfruta de “Movimiento y Vida” con tarifas accesibles para todos:

  • Boletería desde $44.000 para público general y $25.000* para estudiantes.
  • Afiliados a Comfama pueden acceder a boletas desde $9.900.
  • Compra tus entradas aquí o en los siguientes puntos de venta: C.C. Los Molinos, C.C. Fabricato y C.C. Viva Envigado
  • Aprovecha un 25% de descuento pagando con tarjetas Bancolombia.
Tami Daniel Rueda Blanco, director de orquesta, sosteniendo su batuta durante una entrevista en exteriores.
Primer plano de una violinista tocando durante un ensayo orquestal, con enfoque en el instrumento y el arco en movimiento.

CONVOCATORIA BANCO DE SUPERNUMERARIOS 2025 – VIOLÍN

Como parte de su compromiso con el talento nacional y con la convicción de ser una
orquesta cercana, acogedora y en sintonía con el ecosistema musical del país, la Orquesta
Filarmónica de Medellín (Filarmed) abre la convocatoria para hacer parte del Banco de
Supernumerarios (violín) 2025.
Este programa busca ofrecer a músicos jóvenes la oportunidad de adquirir experiencia en
una orquesta profesional de alto nivel, potenciando sus habilidades al compartir escenario
con músicos referentes de talla nacional e internacional.
Los seleccionados prestarán sus servicios como músicos supernumerarios bajo la
modalidad de pago por servicios prestados, debiendo residir en la ciudad de Medellín
durante el periodo en el que sean requeridos.

La Orquesta Filarmónica de Medellín es una orquesta profesional con más 40 años de
trayectoria, de carácter privado, que se dedica a transformar la ciudad con música.
Además de realizar conciertos de temporada en teatro, Filarmed realiza diferentes franjas
de programación en escenarios no convencionales como iglesias, museos, escenarios al
aire libre, franjas de conciertos didácticos, música de cámara entre otros, abarcando
repertorios que van desde la música sinfónica hasta géneros tan diversos como la música
colombiana, tributos de rock y pop, música infantil, etc., empleando diferentes formatos
dentro de la plantilla de la orquesta (orquesta completa, orquesta reducida, ensambles de
cámara). Además, cuenta con programas sociales y educativos en los cuales se espera la
participación de los músicos de la orquesta en eventos como conciertos escolares,
ensayos y conciertos para poblaciones vulnerables y de diferentes programas sociales (Soy
Músico, Coro Reconciliación), entre otras actividades que requieren con la búsqueda la
mejora de la calidad artística y compromiso con la transformación social. Filarmed ha
definido un plan artístico con el que pretende ser una orquesta audaz, arraigada y
comprometida con la comunidad, y convertirse en un referente musical en Latinoamérica.
Son pilares del plan los siguientes aspectos: sonido, precisión rítmica, estilo y confianza; e
incluye una programación innovadora capaz de abordar distintos géneros y fusiones,
experiencias que van más allá de lo musical. Busca músicos que comprendan y valoren su
papel en la construcción de comunidad que tengan interés en ser versátiles, que se
adapten con facilidad y sean capaces de desarrollar habilidades y competencias más allá
de lo musical.

Perfil de los candidatos
 Músicos en proceso de formación profesional o músicos profesionales.
 Mayores de edad.
 Con habilidades para interpretar diversos estilos y géneros musicales.
 Capacidad de adaptación a diferentes formatos de ensambles.

Requisitos para la prestación del servicio
Para la prestación del servicio, los músicos seleccionados deberán estar afiliados
como trabajadores independientes a:
ARL (Administradora de Riesgos Laborales).
 EPS (Entidad Prestadora de Salud).
 Fondo de Pensiones.

Además, será obligatorio presentar los certificados de afiliación vigentes a estas
entidades antes de la firma del contrato.

Etapas de la convocatoria
1. Inscripción y recepción de documentos:
– Fecha de apertura: miércoles, 18 de junio de 2025
– Fecha de cierre: viernes 18, de julio de 2025 a las 11:45 p.m.
– Enlace de inscripción:  Formulario
2. Audición en vivo:
– Fecha: Entre el 18 y el 22 de agosto de 2025
-Lugar: Casa Filarmed, Cl. 30A #65B-59, Medellín, Belén, Medellín, Antioquia
Click para ver la ubicación

Documentos requeridos
– Copia del documento de identidad.
– Certificaciones de estudios en música y/o instrumento
– Certificaciones de experiencia (1 año de experiencia en alguna orquesta juvenil,
universitaria, profesional)
– Certificados de afiliación a ARL, EPS y pensiones (Estos certificados serán solicitados a la
hora de la prestación del servicio)

Primer plano de la sección de violines de la Orquesta Filarmónica de Medellín durante una presentación, con músicos concentrados interpretando una pieza sinfónica.

El próximo sábado 14 de junio, el Teatro Metropolitano se llenará de resonancias ancestrales y paisajes emocionantes con nuestro concierto Raíces Vikingas, una experiencia orquestal que evoca la fuerza del mar del norte, la introspección poética de Mahler y la nostalgia inacabada de Schubert. Nuestra Orquesta Filarmónica de Medellín estará bajo la dirección del maestro alemán Henrik Schaefer, con la participación especial del barítono austriaco Gunter Haumer.

Conversamos con Schaefer y Haumer, quienes comparten su visión artística de un programa profundamente humano, donde cada nota conecta con lo esencial.Sus palabras revelan el alma detrás de la música y la sensibilidad con la que han abordado este repertorio, que promete conmover al público desde el primer compás.

HENRIK SCHAEFER

El maestro alemán nos habla sobre la construcción emocional del programa Raíces Vikingas y su búsqueda de conectar al público con lo más profundo de la naturaleza humana.

  1. ¿Por qué completar una obra que ha sido universalmente aceptada como inconclusa? ¿Qué te llevó a imaginar y escribir tu propia propuesta para concluir la Sinfonía No. 8 de Schubert?

Existen varias versiones de la Sinfonía “Inconclusa” de Schubert terminada, pero todas son composiciones de otras personas que intentan sonar como Schubert. Desafortunadamente, no creo que nadie haya tenido éxito. Por eso decidí usar solo el material propio de Schubert. Los primeros dos movimientos son los habituales, luego tocaremos los pocos compases del Scherzo que Schubert realmente terminó y escribió. Terminarán de manera muy abrupta…

Después insertaremos su canción “An die Musik”, su propio himno a la música en general, y finalizaremos con un gran movimiento en si menor, que muchos científicos creen fue su primer intento de un último movimiento para su sinfonía en si menor.

  1. La obra que completas con tu propia versión se interpretará por primera vez y en Medellín. ¿Cómo te sientes al presentar esta versión al mundo y qué esperas del público en este estreno?

Creo que el público lo entenderá directamente. Como toda la música es del propio Franz, nunca se siente como una conclusión dudosa o artificial de una obra maestra.

  1. El concierto se titula Raíces Vikingas, como parte de una temporada que explora las raíces culturales desde diferentes perspectivas. ¿Qué representa este concepto para ti y cómo se conecta con las obras que has elegido para este programa?

He sido director titular en Suecia desde 2007, así que definitivamente he desarrollado raíces vikingas a lo largo de los años.

La música escandinava es muy popular, pero siempre pensamos en Grieg y Sibelius. ¡Hay mucho más por descubrir!

  1. En Bränningar, de Helena Munktell, hay una conexión profunda con el paisaje sueco. ¿Qué aspectos de esta pieza quisiste resaltar en la interpretación con Filarmed y por qué elegiste abrir el concierto con ella?

La música de compositoras es muy importante en Suecia. Elegí una pieza de Helena Munktell porque muy pocas personas en Colombia podrían haber oído hablar de ella. Su pieza describe el oleaje del océano. Suecia está situada entre dos océanos, al igual que Colombia. En el oeste tenemos el Mar del Norte, que es el que se describe en esta pieza, y en el este, en Estocolmo, donde vivo ahora, tenemos el Mar Báltico, que no tiene oleaje en absoluto. Incluso tenemos diferentes zonas climáticas, al igual que Colombia. En el este, un clima continental como en Rusia, con veranos cálidos e inviernos muy fríos, y en el oeste, un clima oceánico con temperaturas moderadas durante todo el año.

  1. También dirigirás el ciclo de canciones de Mahler basado en los poemas de Rückert. ¿Cómo construyes tú, como director, un puente emocional entre el barítono, la orquesta y el público en obras tan íntimas y reflexivas?

Tengo dos conexiones emocionales muy fuertes con esta obra que espero poder trasladar al auditorio. Una de ellas es mi querido amigo Günter Haumer, quien cantará las canciones para ustedes. Él y su esposa son la única razón por la que vine a Colombia en primer lugar, y siempre estaré agradecido por eso. La otra fue la experiencia de tocar estas canciones con la Filarmónica de Berlín en Nueva York solo semanas después de los atentados del 11 de septiembre. Fuimos el primer avión en aterrizar nuevamente en JFK, y la atmósfera y las emociones de esos conciertos nunca las olvidaré en toda mi vida.

  1. La Temporada Raíces busca honrar la memoria colectiva y la diversidad. ¿Qué esperas encontrar en la experiencia musical con la Orquesta Filarmónica de Medellín y el público colombiano al compartir estas obras?

Para mí es un honor trabajar en Medellín y con músicos de un trasfondo musical y cultural diferente, con raíces distintas. Siempre me ha conmovido profundamente su amor por su país, su apertura hacia los forasteros y su dedicación para hacer música al más alto nivel posible. Tocarán a Schubert, Mahler y Munktell como si fuera su propia herencia y llevarán al público con ellos en este viaje.

  1. Si pudieras describir este concierto en una sola imagen, palabra o sensación, ¿cuál sería y por qué?

Toda la paleta de la cultura germánica, desde los vikingos hasta la finura de Schubert y los ingeniosos e intraducibles textos de los Rückert Lieder de Mahler. ¡Simplemente recuéstense y disfruten de la música!

GUNTER HAUMER

El barítono austriaco reflexiona sobre el poder de la voz para transmitir las emociones universales que habitan en cada obra del repertorio.

  1. En este concierto usted interpreta el ciclo Rückert Lieder, una obra de introspección profunda y contemplación existencial. ¿Qué lugar ocupan estas canciones en su vida artística y personal?

Cuando empecé a estudiar canto, soñaba con cantar este ciclo de canciones. Particularmente “ich bin der Welt abhanden gekommen”, siempre me fascinó particularmente y fue la primera que canté. Tener hoy en día los elementos técnicos sumado a mis experiencias de mi edad actual, me da la oportunidad de hacer una interpretación honesta y real en mi vida actual.

  1. “Ich bin der Welt abhanden gekommen” y “Um Mitternacht” son piezas profundamente íntimas. ¿Cómo logra conectar con esa dimensión introspectiva de la música y transmitirla al público desde el escenario?

Hace años canté en el entierro de una familiar de Gustav Mahler “ich bin der Welt abhanden gekommen“. Para mí esa situación y de alguna forma esa oportunidad de cantar esta increible obra en “la raíz“ de su creador, amplió mi entendimiento y mi interpretación de esta canción. Muchas veces (tanto para el intérprete como para el público), no es tan relevante aproximarse intelectualmente a la obra, sino conectarse con la música y con el texto. Así, la obra habla por sí misma.

  1. La temporada se llama Raíces, y este concierto en particular Raíces Vikingas. ¿Qué significado tienen para usted las raíces en su propia vida y carrera como cantante? 

Yo crecí tanto con la música clásica como con la música tradicional de Austria. Esta última tuvo gran influencia en la obra de compositores como Mahler. De esta forma puedo decir que esas raíces han sido la cuna de mi crecimiento musical.

  1. En este concierto, su voz se entrelaza con la dirección de Henrik Schaefer y el sonido de la Orquesta Filarmónica de Medellín. ¿Cómo ha sido construir este diálogo artístico con ellos para este repertorio tan cargado de sensibilidad?

Hace unos años canté El Requiem de Brahms con Filarmed bajo la batuta de Andrés Orozco. Fue una experiencia de Gran Belleza y profundidad. El Maestro Orozco logró de inmediato hacer que la Orquesta sonara a la imagen que yo tengo de un sonido claro de Brahms (eso también son mis raíces). Así que esa experiencia me da la seguridad de que Filarmed y El Maestro Schaefer harán una interpretación profunda de Mahler. Con El Maestro trabajé hace muchos años y el recuerdo que tengo es de un director que canta muy bien y que tiene un conocimiento inmenso del repertorio vocal, por lo que entiende las necesidades de un cantante, aparte de la belleza de la música. Con este punto de partida estoy más que feliz y seguro de que este concierto será inolvidable.

  1. Esta será su presentación con Filarmed frente al público colombiano. ¿Qué espera de esta experiencia y qué cree que puede resonar más con quienes lo escuchen?

Espero que El público pueda sencillamente dejar a un lado sus pensamientos cotidianos y dejarse llevar por la belleza y la profundidad de la música y el texto de este ciclo.

  1. Entre todas las canciones del programa, hay una obra muy especial: An die Musik. ¿Qué representa para usted esta declaración de amor a la música y cómo la vive sobre el escenario?

Como bien dices, este es el himno a la música, que es el arte por y para el qué vivo. Creo que sobran las palabras.

  1. Si pudiera describir este concierto con una sola palabra o imagen, ¿cuál sería?

Profundidad.

Alexis Cárdenas, violinista venezolano, posa con su violín en un entorno natural.

El próximo sábado 14 de junio, el Teatro Metropolitano se llenará de resonancias ancestrales y paisajes emocionantes con nuestro concierto Raíces Vikingas, una experiencia orquestal que evoca la fuerza del mar del norte, la introspección poética de Mahler y la nostalgia inacabada de Schubert. Nuestra Orquesta Filarmónica de Medellín estará bajo la dirección del maestro alemán Henrik Schaefer, con la participación especial del barítono austriaco Gunter Haumer.

Conversamos con Schaefer y Haumer, quienes comparten su visión artística de un programa profundamente humano, donde cada nota conecta con lo esencial.Sus palabras revelan el alma detrás de la música y la sensibilidad con la que han abordado este repertorio, que promete conmover al público desde el primer compás.

HENRIK SCHAEFER

El maestro alemán nos habla sobre la construcción emocional del programa Raíces Vikingas y su búsqueda de conectar al público con lo más profundo de la naturaleza humana.

  1. ¿Por qué completar una obra que ha sido universalmente aceptada como inconclusa? ¿Qué te llevó a imaginar y escribir tu propia propuesta para concluir la Sinfonía No. 8 de Schubert?

Existen varias versiones de la Sinfonía “Inconclusa” de Schubert terminada, pero todas son composiciones de otras personas que intentan sonar como Schubert. Desafortunadamente, no creo que nadie haya tenido éxito. Por eso decidí usar solo el material propio de Schubert. Los primeros dos movimientos son los habituales, luego tocaremos los pocos compases del Scherzo que Schubert realmente terminó y escribió. Terminarán de manera muy abrupta…

Después insertaremos su canción “An die Musik”, su propio himno a la música en general, y finalizaremos con un gran movimiento en si menor, que muchos científicos creen fue su primer intento de un último movimiento para su sinfonía en si menor.

  1. La obra que completas con tu propia versión se interpretará por primera vez y en Medellín. ¿Cómo te sientes al presentar esta versión al mundo y qué esperas del público en este estreno?

Creo que el público lo entenderá directamente. Como toda la música es del propio Franz, nunca se siente como una conclusión dudosa o artificial de una obra maestra.

  1. El concierto se titula Raíces Vikingas, como parte de una temporada que explora las raíces culturales desde diferentes perspectivas. ¿Qué representa este concepto para ti y cómo se conecta con las obras que has elegido para este programa?

He sido director titular en Suecia desde 2007, así que definitivamente he desarrollado raíces vikingas a lo largo de los años.

La música escandinava es muy popular, pero siempre pensamos en Grieg y Sibelius. ¡Hay mucho más por descubrir!

  1. En Bränningar, de Helena Munktell, hay una conexión profunda con el paisaje sueco. ¿Qué aspectos de esta pieza quisiste resaltar en la interpretación con Filarmed y por qué elegiste abrir el concierto con ella?

La música de compositoras es muy importante en Suecia. Elegí una pieza de Helena Munktell porque muy pocas personas en Colombia podrían haber oído hablar de ella. Su pieza describe el oleaje del océano. Suecia está situada entre dos océanos, al igual que Colombia. En el oeste tenemos el Mar del Norte, que es el que se describe en esta pieza, y en el este, en Estocolmo, donde vivo ahora, tenemos el Mar Báltico, que no tiene oleaje en absoluto. Incluso tenemos diferentes zonas climáticas, al igual que Colombia. En el este, un clima continental como en Rusia, con veranos cálidos e inviernos muy fríos, y en el oeste, un clima oceánico con temperaturas moderadas durante todo el año.

  1. También dirigirás el ciclo de canciones de Mahler basado en los poemas de Rückert. ¿Cómo construyes tú, como director, un puente emocional entre el barítono, la orquesta y el público en obras tan íntimas y reflexivas?

Tengo dos conexiones emocionales muy fuertes con esta obra que espero poder trasladar al auditorio. Una de ellas es mi querido amigo Günter Haumer, quien cantará las canciones para ustedes. Él y su esposa son la única razón por la que vine a Colombia en primer lugar, y siempre estaré agradecido por eso. La otra fue la experiencia de tocar estas canciones con la Filarmónica de Berlín en Nueva York solo semanas después de los atentados del 11 de septiembre. Fuimos el primer avión en aterrizar nuevamente en JFK, y la atmósfera y las emociones de esos conciertos nunca las olvidaré en toda mi vida.

  1. La Temporada Raíces busca honrar la memoria colectiva y la diversidad. ¿Qué esperas encontrar en la experiencia musical con la Orquesta Filarmónica de Medellín y el público colombiano al compartir estas obras?

Para mí es un honor trabajar en Medellín y con músicos de un trasfondo musical y cultural diferente, con raíces distintas. Siempre me ha conmovido profundamente su amor por su país, su apertura hacia los forasteros y su dedicación para hacer música al más alto nivel posible. Tocarán a Schubert, Mahler y Munktell como si fuera su propia herencia y llevarán al público con ellos en este viaje.

  1. Si pudieras describir este concierto en una sola imagen, palabra o sensación, ¿cuál sería y por qué?

Toda la paleta de la cultura germánica, desde los vikingos hasta la finura de Schubert y los ingeniosos e intraducibles textos de los Rückert Lieder de Mahler. ¡Simplemente recuéstense y disfruten de la música!

GUNTER HAUMER

El barítono austriaco reflexiona sobre el poder de la voz para transmitir las emociones universales que habitan en cada obra del repertorio.

  1. En este concierto usted interpreta el ciclo Rückert Lieder, una obra de introspección profunda y contemplación existencial. ¿Qué lugar ocupan estas canciones en su vida artística y personal?

Cuando empecé a estudiar canto, soñaba con cantar este ciclo de canciones. Particularmente “ich bin der Welt abhanden gekommen”, siempre me fascinó particularmente y fue la primera que canté. Tener hoy en día los elementos técnicos sumado a mis experiencias de mi edad actual, me da la oportunidad de hacer una interpretación honesta y real en mi vida actual.

  1. “Ich bin der Welt abhanden gekommen” y “Um Mitternacht” son piezas profundamente íntimas. ¿Cómo logra conectar con esa dimensión introspectiva de la música y transmitirla al público desde el escenario?

Hace años canté en el entierro de una familiar de Gustav Mahler “ich bin der Welt abhanden gekommen“. Para mí esa situación y de alguna forma esa oportunidad de cantar esta increible obra en “la raíz“ de su creador, amplió mi entendimiento y mi interpretación de esta canción. Muchas veces (tanto para el intérprete como para el público), no es tan relevante aproximarse intelectualmente a la obra, sino conectarse con la música y con el texto. Así, la obra habla por sí misma.

  1. La temporada se llama Raíces, y este concierto en particular Raíces Vikingas. ¿Qué significado tienen para usted las raíces en su propia vida y carrera como cantante? 

Yo crecí tanto con la música clásica como con la música tradicional de Austria. Esta última tuvo gran influencia en la obra de compositores como Mahler. De esta forma puedo decir que esas raíces han sido la cuna de mi crecimiento musical.

  1. En este concierto, su voz se entrelaza con la dirección de Henrik Schaefer y el sonido de la Orquesta Filarmónica de Medellín. ¿Cómo ha sido construir este diálogo artístico con ellos para este repertorio tan cargado de sensibilidad?

Hace unos años canté El Requiem de Brahms con Filarmed bajo la batuta de Andrés Orozco. Fue una experiencia de Gran Belleza y profundidad. El Maestro Orozco logró de inmediato hacer que la Orquesta sonara a la imagen que yo tengo de un sonido claro de Brahms (eso también son mis raíces). Así que esa experiencia me da la seguridad de que Filarmed y El Maestro Schaefer harán una interpretación profunda de Mahler. Con El Maestro trabajé hace muchos años y el recuerdo que tengo es de un director que canta muy bien y que tiene un conocimiento inmenso del repertorio vocal, por lo que entiende las necesidades de un cantante, aparte de la belleza de la música. Con este punto de partida estoy más que feliz y seguro de que este concierto será inolvidable.

  1. Esta será su presentación con Filarmed frente al público colombiano. ¿Qué espera de esta experiencia y qué cree que puede resonar más con quienes lo escuchen?

Espero que El público pueda sencillamente dejar a un lado sus pensamientos cotidianos y dejarse llevar por la belleza y la profundidad de la música y el texto de este ciclo.

  1. Entre todas las canciones del programa, hay una obra muy especial: An die Musik. ¿Qué representa para usted esta declaración de amor a la música y cómo la vive sobre el escenario?

Como bien dices, este es el himno a la música, que es el arte por y para el qué vivo. Creo que sobran las palabras.

  1. Si pudiera describir este concierto con una sola palabra o imagen, ¿cuál sería?

Profundidad.

El PATITO FEO

Orquesta Filarmónica de Medellín

Ballet Metropolitano de Medellín

 

Tami Daniel Rueda-Blanco

Director asociado Filarmed

 

Daniel González Escobar

Director artístico BMM

 

SOBRE LA FUNCIÓN

En esta función especial, la Orquesta Filarmónica de Medellín y el Ballet Metropolitano se unen para dar vida al cuento clásico de Hans Christian Andersen: El Patito Feo. Música sinfónica y danza se combinan en un espectáculo lleno de color, emociones y magia para niños y para toda la familia.

Esta innovadora puesta en escena reflexiona sobre la aceptación, el amor propio y el valor de ser únicos, recordándonos que la verdadera belleza va más lejos de las apariencias. Acompañados por las obras de Ravel y Tchaikovsky, viviremos junto al patito feo el descubrir de aquel lugar en el mundo donde podemos brillar sin dejar de ser nosotros mismos.

Este espectáculo es el resultado del encuentro de dos compañías emblemáticas de Medellín, que han puesto todo el talento de sus músicos, bailarines y creativos para llevar al escenario esta hermosa fusión de arte, música y danza, aumentando así el significado emocional de un cuento que ha tocado generaciones enteras.

 

PROGRAMA

Le tombeau de Couperin

I. Prelude – Ravel

Le tombeau de Couperin

III. Menuet. Allegro moderato – Ravel

Mi madre la oca (Suite)

IV. Les Entretiens de la Belle et de la Bête – Ravel

Mi madre la oca (Suite)

I. Pavane de la Belle au bois dormant – Ravel

Le tombeau de Couperin

II. Forlane. Allegretto – Ravel

Mi madre la oca (Suite)

III. Laideronnette, Impératrice des Pagodes – Ravel

El Lago de los Cisnes

Tchaikovsky – Var: I: Andante

Invierno – Mi madre la oca (Suite)

II. Petit Poucet – Ravel

Reflejo y aceptación Mi madre la oca (Suite)

V. Le Jardin féerique – Ravel

Le tombeau de Couperin

Rigaudon. Assez vif – Ravel

Tami Daniel Rueda – Blanco

Director asociado, Filarmed

Director colombiano formado en Viena con enfoque en música moderna y contemporánea. Ha dirigido orquestas como la de la Radio de Viena y la del Conservatorio Central de Pekín. Fue becario del Foro de Directores de Alemania y hoy hace parte de su lista de artistas en promoción (Konzertförderung Forum Dirigieren). Es director asociado de Filarmed desde 2024.

Daniel González Escobar

Director artístico, Ballet Metropolitano de Medellín

Nació en Cali donde realizó sus estudios en el Instituto Colombiano de Ballet, Incolballet, formando parte de la compañía profesional hasta alcanzar el grado de bailarín solista principal. Hizo parte del Ballet Concierto Iñaki Urlezaga en Argentina. Ha creado obras como Para-Rayo (2011), La Creación (2014) y Matilda (2016). Es director artístico del BBM desde 2023.

ELENCO

Samuel Rincón, Escuela BMM

Patito pequeño

Juan Pablo Ruíz, Escuela BMM

Patito grande

Narrador: Jean Paul Aristizábal, artista invitado.

Mamá pata: Mariana Salinas, Compañía BMM.

Huevos y patitos: Amelia Londoño, Julieta Velásquez, Maidy Alaracón, Mariana Marín, Rebeca Viloria, Samantha Grajales, Thaliana Grajales, Valeria Porras, Samantha Osorio, Leonor Lobo; Escuela BMM.

Cazadores: Valeria Ospina, Danna Pabón, Mariana Posada, Violeta Escobar, Miranda Valencia, Maytte Alzate Escuela BMM. Daniela Reyes, Juliana Tabares, Mariana Henao, Sara Henao, Danna Valencia, Salomé Alzate; Grupo Juvenil BMM.

Gallina: María Alejandra Gutiérrez. Grupo Juvenil BMM

Gato: Juan Manuel Zapata. Grupo Juvenil BMM

Inseguridad: Joel Pajoy, Compañía BMM

Cisnes: Emily Báez, María Takemoto y Hermann Ramírez, Compañía BMM

Ballet Metropolitano de Medellín

Junta directiva

Ana Beatriz Gutiérrez

Elena Hoyos

Lina Botero

Juliana Arango

Paula Restrepo

Suplentes:

Alberto Duque

Cecilia Londoño

Gloria Palomino

Gloria Restrepo

Patricia Atehortúa.

Revisora fiscal:

Gloria Hoyos.

Grupo administrativo

Juliana Acosta Pérez – Directora ejecutiva

 

Daniel González Escobar

Mónica Quirá Martínez

Juan Pablo Rodríguez Fernández

Silvia Gallego Agudelo

Lisbeth Zapata

María Ochoa Posada

John F. Ruiz Moreno

María Camila Villa Ruiz

Manuela Torres Molina

Rosa Restrepo Castañeda

Orquesta Filarmónica de Medellín

Alberto Correa – Director emérito

Tami Daniel Rueda-Blanco Director asociado*

Violines I

Allison Lovera (concertino invitada) M

Ana María López Cardona F

Cristian Cardona Gómez F

Gabriela Gisel Rosas Mejías F

Isabel Cristina Arango Caro F

Juan Andrés Rodríguez Berrio F

Juan Rodrigo Velásquez López F

Juan Sebastián Rivera Arango F

Marisol Rincón Ocampo F

Violines II

Luisa Fernanda Morales Reyes F

Jhon Mario Trujillo Leal F

Camilo Martínez Colmenares F

David Eduardo Hoyos Mesa F

Herman Yamid Aguirre Giraldo F

John Brainer Garcia Soto F

Rafael Alexander Sierra Ramírez F

Violas

Cristian David Merchán Amaya F

Ana María Rojas Gallego F

Bernardo Augusto Hoyos Mesa F

Edison Acosta Serna F

Harlen Davinson Cano Cuervo F

Jaison David Montoya Piedrahita F

Yisel Melisa Cano Castaño F

Violonchelos

Karen Lizeth Londoño Munera F

Sergio Andrés Rivera Hurtado F

Sergio González Buitrago F

Fredy Alfonso Navarro Hurtado F

Juan David Henao Velásquez F

Juan David Orozco Gaviria F

Contrabajos

Ilko Semov Rusev F

Cristian Camilo Jaramillo Sánchez F

Deivy Xavier Guerra Zapata F

Juan Guillermo Álvarez Londoño F

Víctor Hugo Henao Velásquez F

 

Flautas

Fernando Jesús Enrique Martínez Ramírez F

Alejandra Marín Hincapié F

Oboes

Jaime Miguel Martínez Yépez F

Cristian David Cárdenas Veloza F

Clarinetes

Laura Cecilia Payome Villoria F

Felipe Jiménez Murillo F

Fagotes

David Felipe Reyes Bonilla F

Sebastián Castellanos Valencia F

Cornos

Jairo Alexander Restrepo Guzmán F

Rodrigo Alonso Loaiza Rivera F

Trompeta

Saul Eduardo Morales Arango F

Percusión

Daniel Mejía Mejía F

Santiago Preciado Restrepo F

Jhon Fredy Rojas Vargas F

Luis Felipe Montoya  F

Arpa

Diana Arias F

Celesta

Manuela Hurtado M

Músico Filarmed | Músico invitado | Músico Iberoacademy

*El director asociado es una posición patrocinada por la Fundación Fraternidad Medellín.

Overture Club

Anónimo

Anónimo

 

Appoggiatura

Anónimo

R.I.

Jorge Adolfo Arango Montoya

Juan Guillermo Jaramillo

Piedad Aguirre y Sergio Restrepo

Olga Lucía Toro

Andrés Restrepo Isaza

Rafael Martínez Bravo

Mariela Stella Gómez de Sanín

Adriana Herrera

Laura Jaramillo

Carolynn y Rick Jhonson

Felipe Suárez Cañas

 

Consejo

Cecilia María Vélez White

Juan Sebastián Jaramillo Sepúlveda

Juan Antonio Cuellar

Carlos Eduardo Mesa Mesa

Diego Mantilla Ortiz

Ana Cristina Abad Restrepo

Grupo administrativo

María Catalina Prieto Vásquez – Directora ejecutiva

 

Elizabeth Castañeda Osorio

Wendy Paola Cadena Carreño

Verónica Mesa Mendoza

Sebastián Murillo Murillo

Angie Estefani González Sepúlveda

Alba Luz Jiménez Gaviria

Juan Carlos García Posada

Marlen Johanna Galeano Gil

Juanita Eslava Mejía

Luisa Fernanda Montoya López

Claudia García Giraldo

Juan Felipe Vélez Agudelo

Sara García Arango

Lina González Ramírez

José Alexander Hincapié Duque

Renso Humberto Hincapié Duque

Nicolás David Hincapié Duque

Santiago Molina López

Juan Manuel Chavarría Quintero

Alejandro Bolívar Correa

Gabriela Polanía Rodríguez

Andrés Felipe Tabares Mayorga

Daniela Zapata Restrepo

Ficha técnica

Idea Original: Orquesta Filarmónica de Medellín

Música: Maurice Ravel y Piotr Ilich Tchaikovsky

Coreografía: Ballet Metropolitano de Medellín. Daniel González Escobar, Pablo Rodríguez, Andrés Melchor y Daniel Casanova

Dirección artística: Daniel González Escobar

Guionista: Claudia García

Vestuario: Cecilia Londoño, Tutu Dance Wear

Vestuarista: María Camila Bustamante

Tocados: Adagio Taller y Juliana Agudelo

Equipo técnico: Teatro El Tesoro

Agradecimientos

Pizzas Piccolo

Fundación SURA

FundaciónSofía Pérez de Soto

Fundación Fraternidad Medellín

MUV

ONE Inversión Social

Ramírez Moreno

Prosecom

Corporación San Blas

Smartfit

All We Ar

Grupo Crystal

Punto Blanco

Donantes y la comunidad que cree en la danza y la música clásica.