Al ritmo de Sandra

Pulso

Máximo tiene buen corazón, no juzga y cuando llega a su lugar favorito, el jardín, con todos es amable. Para Máximo —o Max como es conocido— no es secreto que le encanta ser el centro de atención, no le gusta ser ignorado. Ya sea a cambio de caricias, mimos o masajes, siempre está detrás de Sandra Gómez para recibir algún reconocimiento. Pero no todo es perfecto para él, si hay algo que lo atormente es la música de percusión; incluso cuando su dueña está lista para ensayar siempre interrumpe, dice ella, “me quita las partituras, tumba las baquetas, pone sus patas en mis piernas, ¡me inmoviliza!”. Y aunque hace un par de meses destrozó por completo unas castañuelas, se le tiene profundo cariño, porque ha acompañado incondicionalmente a Sandra en los buenos y no tan buenos tiempos.

A los perros les gusta la música, pero el tipo de música marca la diferencia. Prefieren los ritmos más lentos, patrones simples y las frecuencias más bajas; por el contrario, los ritmos rápidos y las frecuencias más altas alteran su sistema nervioso canino; por eso Sandra está pensando interpretar una canción para marimba dedicada a Max, porque este instrumento posee una tesitura de tonalidad más baja que los otros de la percusión.

Si algún día dejara de amar la música, pasear perros sería su vocación perfecta; por ahora la percusión es la forma como descarga emociones extremas. “Personalmente me siento identificada con las características de la percusión. Por ejemplo, cuando te relacionas con otros y te sientes impetuoso por una discusión, toca ser flexible para cambiar la mente y no perder el control, porque si me dejo llevar por mis impulsos, todo podría salir mal”, y eso mismo sucede en la música “…en Carmina Burana hay un golpe de glockenspiel* que acompaña los instrumentos de viento, debo pensar al ritmo de ellos; cuando ejerzo la fuerza tengo que caer más suave para unirme en armonía. Así pasa en la vida misma cuando nos relacionamos, no está mal ponerme en los zapatos del otro”, expresa la percusionista.

Intensidad en dos revoluciones

Desde hace dieciséis años es percusionista de la Orquesta Filarmónica de Medellín, pero su vida en la música comenzó desde los tres años cuando sus padres la inscribieron en el Instituto Musical Diego Echavarría y en el conservatorio de la Universidad de Antioquia, allí aprendió expresión corporal y lo que más recuerda: “relacionar objetos cotidianos para memorizar las figuras rítmicas de la música”, dice ella. Primero fue el violín, pero le costaba mucho la lectura en partituras; luego el piano, pero nunca le apasionó, y hasta practicó danza.

Primera revolución. “¡Quería una forma de arte mucho más activa, llena de energía!” Así fue como descubrió la batería a los nueve años de edad en su colegio.

Con el ritmo y la melodía en el corazón se graduó de bachiller, pero decidió estudiar ingeniería industrial. “Sin darme cuenta fui descubriendo que las matemáticas y la música van de la mano, ambas son lenguajes universales y abstractos que requieren de su aprendizaje para poder descifrarlos. Ambas buscan la belleza. Por ejemplo, la percusión requiere de metrónomo para indicar el tempo correcto y recurre a los números para dividir los compases rítmicos”.

Segunda revolución. “¡Necesitaba desahogarme! Corté con mis estudios de ingeniería porque mi espíritu y mente estaban en la percusión, así que terminé estudiando la carrera en música en la Universidad EAFIT. Fui feliz”.

Variaciones
Tres palabras que te definen
“Esperanza, ánimo y perseverancia”

¿Cuál es tu lugar favorito?
“El jardín donde paseo a Max y mi cubículo de estudio porque me encuentro con mi ser”.

¿Qué porcentaje de tu vida lo has dedicado a la música?
“Un 65% de mi vida la he pasado tocando y ensayando”.

¿Cuál es el concierto que más recuerdas?
“La Sinfonía Turangalila de Oliver Messiaen. Para mí es la obra más compleja musicalmente, ¡un milagro que sucedió en Medellín!”.

¿Qué es lo mejor de Sandra?
“Sinceridad, ¡soy directa, sin rodeos, voy al grano!”


*El glockenspiel (del alemán Glocken, “campanas”, y Spiel, “juego”, “tocar”) es un instrumento de percusión idiófono, que consiste en un juego de láminas metálicas afinadas. También conocido por juego de timbres, armónica de metal o lira, si tiene su armazón de esta forma

La música se siente y se toca

La música se siente y se toca 
Filarmed  hace talleres para personas con discapacidad auditiva

“Somos una orquesta que está pensada para llegar a todas las poblaciones, particularmente a aquellas que tradicionalmente no han tenido acceso a derechos culturales” María Catalina Prieto, directora ejecutiva

  • La Orquesta Filarmónica de Medellín dictará talleres dirigidos a personas con discapacidad auditiva. Los talleres se impartirán los días miércoles 21 y sábado 24 de junio en Palermo Cultural.
  • Estas personas experimentarán la sinestesia: sentirán con el tacto y la vista el sonido de los instrumentos de la orquesta.
  • El programa musical cuenta con el apoyo de la red Musical Care International Network, un proyecto del cuidado a través de la música de Royal College of Music de Londres.

Talleres con inscripción gratuita
Fechas Junio:
Miércoles 21 (4:30 p.m. a 6:30 p.m.)
Sábado 24 (3:00 p.m. a 5:00 p.m.)
Lugar: Palermo Cultural, Coliseo

Soy Músico es el programa que crea espacios de participación en experiencias musicales y conciertos para personas en situación de discapacidad. Y este año quiere acercar la música a personas con discapacidad auditiva. De esta manera, Filarmed busca que esta población garantice sus derechos a la ciudadanía cultural, y promover mayores oportunidades de inclusión en la comunidad en general.

Este año ha decidido convocar y realizar talleres dirigidos específicamente a personas con discapacidad auditiva, generando espacios de contacto, expresión y disfrute de la música a través de las vibraciones, lo táctil, lo visual. Un intérprete de lengua de señas participará en el taller apoyando al equipo de facilitadoras del programa; también se busca conocer los hábitos de acercamiento a la música de los participantes, para comenzar a pensar ideas de formatos orquestales incluyentes.

Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida realizada por el DANE, hasta el 2021 en Colombia existen alrededor de 460 mil personas que se autocalifican como una persona con algún nivel de discapacidad auditiva. Algunas de ellas con patologías congénitas y otros que habiendo nacido oyentes, han ido perdiendo la audición a través de los años.

Juntos, vibramos más fuerte 

Este año el programa se convirtió en becario de Musical Care International Network, una de las redes más importantes del mundo que congrega a diversas entidades para explorar caminos del cuidado a través de la música desde diferentes perspectivas disciplinarias y culturales.

En la red se desarrolla una amplia gama de prácticas del cuidado a través de la música, desde experiencias de musicoterapia, música comunitaria, hasta campañas en pro de la salud. “El apoyo de Musical Care, nos permitirá adquirir nuevos conocimientos y dinamizar talleres con diversas metodologías didácticas y sensoriales”, explicó Juanita Eslava, coordinadora del programa Soy Músico.

La convocatoria está abierta a toda la población con alguna discapacidad auditiva. “En nuestros talleres participarán músicos de Filarmed que presentarán sus instrumentos y buscaremos crear experiencias inmersivas desde los diferentes sentidos para acercar a los participantes al mundo de la orquesta y la música”, explicó la coordinadora.

La Orquesta Filarmónica de Medellín generará espacios de disfrute a través de la música para esta comunidad, entender cómo se acercan a la música como una estrategia de bienestar, y convertirnos a corto plazo en dinamizadores de experiencias diseñadas no sólo para el disfrute de la comunidad oyente —como ha sido lo tradicional en las orquestas— sino también para los no oyentes.

Filarmed sonó exquisita en La Belle Époque

El 7 y 8 de abril, la Filarmónica de Medellín llegó a la capital del país para celebrar 40 años y deleitar a las personas con varias presentaciones. La orquesta estuvo en el VI Festival Internacional de Música Clásica de Bogotá, que en esta edición se enfocó en la música francesa de la Belle Époque, un movimiento cultural que tuvo lugar en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX.

Para el director del concierto la música francesa es muy elegante, muy colorida, muy emocional. Las obras francesas siempre son muy retadoras, porque son muy virtuosas para los músicos y muy innovadoras, dijo él: “…en mi concepto, compositores como Debussy o Ravel están entre los más grandes artistas de la historia, y yo le dediqué muchos años de mi vida interpretando sus obras en piano o dirigiéndolas con orquestas en todo el mundo. Además yo viví en París durante muchos años, así que me encanta la cultura francesa: literatura, poesía, así como la pintura y la escultura. Cuando yo dirijo o toco música francesa pienso en esos grandes pintores como Monet, Degas, o Matisse, y me inspiran profundamente. Además no olvidemos que muchos artistas de jazz como Louis Armstrong, Duke Ellington o Bill Evans se inspiraron profundamente en compositores franceses”.

En la tarde del viernes 7, el primer concierto francés de Filarmed se escuchó en el Auditorio Delia Zapata con la participación de la estrella del violonchelo Santiago Cañón.

En el concierto se disfrutó la Suite Mi madre la oca de M. Ravel, el Concierto N° 1 para cello de C. Sain-Saëns, Preludio para la siesta de un fauno de C. Debussy y El pájaro de fuego (1919) de I. Stravinsky, esta última considerada uno de los milagros orquestales del siglo XX.

En la tarde del sábado 8, el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo fue escenario para disfrutar el segundo concierto con la participación del pianista francés Alexandre Tharaud quien acompañó a la orquesta en la interpretación del Concierto para la mano izquierda de M. Ravel, se trata de una impresionante hazaña e ilusión musical, se dice que el sonido y la textura de la parte solista rara vez dan la más mínima pista de que se trata de una simple mano. El concierto se completó con la interpretación de El aprendiz de brujo de P. Dukas y El mar de C. Debussy.

“Nuestros conciertos en la capital destacan la importancia de las orquestas regionales para la cultural del país y nos recuerdan que la Filarmónica de Medellín no es solo un patrimonio de Antioquia sino del país entero”. María Catalina Prieto, directora ejecutiva.

Programación 2023

40 años para agradecer a Medellín y el Valle de Aburrá por acogernos con confianza y amor. Gracias por ayudarnos a transformar con música.
La música trasciende y nos lleva más allá, como un acto de amor propio que nos conecta con el espíritu. La Orquesta Filarmónica de Medellín invita a toda la ciudad y el país a disfrutar los conciertos de Temporada 2023 para celebrar 40 años de optimismo, de evolución, de latir al unísono con la ciudad.
CONCIERTOS

TEMPORADA II 
(25 de febrero)

Director: David Greilsammer​

Solista: David Merchán, viola​

Obertura Tannhäuser – R. Wagner​

Serenata de la luna – Carlos Castro​

Sinfonía N° 5  – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA III – Concierto de Aniversario (15 de abril)

​Director: David Greilsammer​

Solistas: Julieth Lozano, soprano​

Ana Mora, mezzosoprano​

Tenor por confirmar​

Jacobo Ochoa, barítono​

​Coro de cámara Cecilia Espinosa, Coro Tonos Humanos y Estudio Polifónico de Medellín.​

Obertura de “Las bodas de Fígaro” ​

– W.A. Mozart. Dirige el maestro Alberto Correa​

Sinfonía N° 9 “Coral” – L. van Beethoven

TEMPORADA IV (22 de abril)

Director: David Greilsammer​

Solista: Matan Porat, piano (Israel)​

Concierto para piano N° 1 – J. Brahms​

Sinfonía N° 10 – D. Shostakovich​

TEMPORADA V (3 de junio)

Director: Christian Vásquez (Venezuela)​

Solista: Milan Milisavljevic, viola (Estados Unidos)​

Musas y resuellos para orquesta – Pacho Flórez​
Sonata per la Grand’Viola – N. Paganini​
Romance for Viola – M. Bruch​
Sinfonía N° 4 – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA VI (8 de julio)

Con el Ballet Metropolitano de Medellín​

Méditation, de la ópera “Thais” ​

– J. Massenet​

Suite de ballet de la ópera “El Cid”​

 – J. Massenet ​

De la ópera Fedora – U. Giordano​

Danza de las horas, de la ópera “La Gioconda” – A. Ponchielli ​

Suite del ballet “El lago de los cisnes” – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA VII  (5 de agosto)

Director: David Greilsammer​

Solista: Gilad Harel, clarinete (Israel)​

​Piezas tradicionales klezmer para clarinete y orquesta.​

Concierto para clarinete – W. A. Mozart​

Sinfonía N° 4 – R. Schumann

TEMPORADA VIII (19 de agosto)

Director: David Greilsammer​​

Junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT​​​

Atmosphéres – G. Ligeti​​

Sinfonía N° 5 – G. Mahler

TEMPORADA IX (16 de septiembre)

CARMINA BURANA

Con Crew Peligrosos​

La cantata “Carmina Burana” de Carl Orff con estilo urbano, interpretada por Filarmed y Crew Peligrosos, con la participación de coros de la ciudad.

TEMPORADA X (14 de octubre)

Director: David Greilsammer​

Solista: Ira Givol, violonchelo (Israel)​

Suite de “Abdelazer” – H. Purcell ​

Concierto para violonchelo en Do mayor – F.J. Haydn​

Sinfonía N° 9 “La grande” – F. Schubert​

TEMPORADA XI (25 de noviembre)

Director: David Greilsammer​

Solista: Laura Payome, clarinete​

Con el Ballet Metropolitano de Medellín​

Concierto para clarinete N° 1 –  C.M. von Weber​

Sinfonía N° 8 – L.van Beethoven

TEMPORADA XII (2 de diciembre) 

Director: David Greilsammer​

Solistas: Eugenie Lefrebvre, soprano​

Melodie Ruvio, mezzosoprano​

Vincent Lievre-Picard, tenor​

Yannis Francois, bajo​

Estudio Polifónico de Medellín​
Coro de Cámara Cecilia Espinosa​

Coro Tonos Humanos​

El Mesías – G.F. Händel

Con música la vida suena brutal

Con música la vida suena BRUTAL.

Eleva, transforma y nos lleva a un estado superior.
Está ahí cuando más la necesitamos, no importa si estamos tristes o felices, siempre existe una canción perfecta para cada momento.

Hay música para relajarnos, para bailar hasta que nos duelan los pies, para dedicar y otras que nos ponen el corazón a mil. Existen canciones para concentrarnos, y hasta para hacer cardio… de cualquier tipo 😏

La música está ahí esperando que le demos play para hacernos olvidar de todo por unos minutos.

Y es que si nos preguntan qué es la música, quizá no sepamos muy bien qué responder, pero si nos preguntan qué nos hace sentir, lo diremos cantando.

Porque con Música la vida suena BRUTAL.

 

Esta es una colaboración con Mattelsa para celebrar los 40 años de Filarmed con un look súper bacano.

Precio de todas las camisetas: 79.000

Abonos 2023

Queremos que nos acompañen a celebrar 40 años tocando vidas, por eso, te queremos cerca con nuestros abonos. Esta modalidad ayuda a nuestro  público a adquirir por adelantado un paquete de consumibles que los pueda redimir en el transcurso de la temporada.
Son flexibles durante la Temporada 2023 y son ideales para que cada persona escoja la mejor opción entre todos los beneficios que tiene la orquesta.
Cantidad de entradas 9 6 3
Descuento 25% 20% 15%
Platea delantera $540.000 $384.000 $204.000
Platea media $371.250 $264.000 $140.250
Platea trasera y balcón $270.000 $192.000 $102.000
Abonos: 
Adquiere tus abonos flexibles en www.latiquetera.com descuentos entre el 15% y el 25% para que puedas disfrutar al mejor precio esta temporada de celebración, 40 años tocando vidas.  Los abonos los puedes redimir directamente en los puntos de venta de la tiquetera antes del concierto hasta 3 entradas por evento.
CONCIERTOS

TEMPORADA II 
(25 de febrero)

Director: David Greilsammer

Solista: David Merchán, viola

Obertura Tannhäuser – R. Wagner

Serenata de la luna – Carlos Castro

Sinfonía N° 5  – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA III – Concierto de Aniversario (15 de abril)

Director: David Greilsammer

Solistas: Julieth Lozano, soprano

Ana Mora, mezzosoprano

Tenor por confirmar

Jacobo Ochoa, barítono

Coro de cámara Cecilia Espinosa, Coro Tonos Humanos y Estudio Polifónico de Medellín.

Obertura de “Las bodas de Fígaro” 

– W.A. Mozart. Dirige el maestro Alberto Correa

Sinfonía N° 9 “Coral” – L. van Beethoven

TEMPORADA IV (22 de abril)

Director: David Greilsammer

Solista: Matan Porat, piano (Israel)

Concierto para piano  1 – J. Brahms

Sinfonía  10 – D. Shostakovich

TEMPORADA V (3 de junio)

Director: Christian Vásquez (Venezuela)

Solista: Milan Milisavljevic, viola (Estados Unidos)

Musas y resuellos para orquesta – Pacho Flórez
Sonata per la Grand’Viola – N. Paganini
Romance for Viola – M. Bruch
Sinfonía  4 – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA VI (8 de julio)

Con el Ballet Metropolitano de Medellín

Méditation, de la ópera “Thais” 

– J. Massenet

Suite de ballet de la ópera “El Cid”

 – J. Massenet 

De la ópera Fedora – U. Giordano

Danza de las horas, de la ópera “La Gioconda” – A. Ponchielli 

Suite del ballet “El lago de los cisnes” – P.I. Tchaikovsky

TEMPORADA VII  (5 de agosto)

Director: David Greilsammer

Solista: Gilad Harel, clarinete (Israel)

Piezas tradicionales klezmer para clarinete y orquesta.

Concierto para clarinete – W. A. Mozart

Sinfonía N° 5  – S. Prokofiev

TEMPORADA VIII (19 de agosto)

Director: David Greilsammer

Junto a la Orquesta Sinfónica EAFIT​

Atmosphéres – G. Ligeti​

Sinfonía N° 5 – G. Mahler

TEMPORADA IX (16 de septiembre)

CARMINA URBANA

Con Crew Peligrosos

La cantata “Carmina Burana” de Carl Orff con estilo urbano, interpretada por Filarmed y Crew Peligrosos, con la participación de coros de la ciudad.

TEMPORADA X (14 de octubre)

Director: David Greilsammer

Solista: Ira Givol, violonchelo (Israel)

Suite de “Abdelazer” – H. Purcell 

Concierto para violonchelo en Do mayor – F.J. Haydn

Sinfonía  9 “La grande” – F. Schubert

TEMPORADA XI (25 de noviembre)

Director: David Greilsammer

Solista: Laura Payome, clarinete

Con el Ballet Metropolitano de Medellín

Concierto para clarinete N° 1 –  C.M. von Weber

Sinfonía N° 8 – L.van Beethoven

TEMPORADA XII (2 de diciembre) 

Director: David Greilsammer

Solistas: Eugenie Lefrebvre, soprano

Melodie Ruvio, mezzosoprano

Vincent Lievre-Picard, tenor

Yannis Francois, bajo

Estudio Polifónico de Medellín
Coro de Cámara Cecilia Espinosa

Coro Tonos Humanos

El Mesías – G.F. Händel

Programación 2023

Enero

21 de enero, 8:00 p. m. I Hay Festival

El día que me quieras cuenta los últimos días de Carlos Gardel en Medellín a través de su música, en un montaje escénico con actores, bailarines y música en vivo con la Orquesta Filarmónica de Medellín. Este montaje combina el tango y la historia en una conmovedora y divertida puesta en escena que llevará a los asistentes a vivir un rato emocionante.

Entrada gratuita

Febrero

18 de febrero, 6:00 p. m. Teatro Metropolitano

Primer concierto de temporada bajo la batuta de nuestro director titular David Greilsammer.

Sinfonía n.º 3  de Ludwig van Beethoven

La consagración de la primavera de Ígor Stravinski

Próximamente boletería

25 de febrero, 6:00 p. m. Teatro Metropolitano

*Sinfonía No. 7 de Jean Sibelius 

*Obertura Tannhäuser de Richar Wagner

Serenata de la Luna de Carlos José Castro 

Sinfonía No. 5 de  P.I. Tchaikovsky

Director: David Greilsammer

*Repertorio sujeto a cambios

Próximamente boletería

 

 

Convocatoria Coro Reconciliación 2023.

¿Te gusta cantar? Coro Reconciliación es un espacio para aprender, explorar y conocer nuestra propia voz dejando huella, cuando nuestras voces se unen en un mismo canto, nuestros corazones también empiezan a sincronizarse. . Si eres firmante de paz, reincorporado, víctima del conflicto o perteneces a familias que también hacen parte de estos procesos, te invitamos a participar de este proyecto.

Lo único que necesitas es tener deseos de aprender y de compartir tu voz para dejar huella. Para cantar, sólo necesitas hablar. ¿Quieres intentarlo?

 

 

Haendel Diomedes, lo sublime de la música clásica

Director de Orquesta versátil y con amplia experiencia en la interpretación y la enseñanza en varias universidades del país. Se desempeñó como Director Asistente de la Orquesta Filarmónica de Bogotá desde agosto de 2013 hasta agosto de 2018. Actualmente es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica de Caldas, con la que ha logrado un notable desarrollo a nivel artístico y ejecutivo.

Formación Académica

El Maestro Diomedes es Magister con Mención Meritoria en Dirección Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia. Licenciado en Música de la Universidad de Caldas. Se graduó como Director de Orquesta con especialidad en Ópera en Viena, Austria. (2012)

Colaboraciones:

Ha colaborado con orquestas en México, Venezuela, Austria, España y Colombia, donde realizó diversos conciertos, entre los que destacan varios estrenos sinfónicos y de óperas que han obtenido excelentes comentarios por parte de la crítica especializada.

Aptitudes:

Orientación al logro

Constancia

Liderazgo

Tenacidad

Idiomas:

Español nativo

Paisa

Inglés

 

 

Wagner Arturo, vivamos el rock

Rockero consumado. Devoto de las corrientes primigenias del rock. Impetuoso e irreverente, capacidad comprobada de poguear. Habilidad para colarse en cualquier concierto. Líder en búsqueda constante de seguidores (aunque sea uno), resiliencia en variedad de entornos, recursividad en eléctrica y electrónica

Virtuoso intérprete de Air Guitar (guitarra invisible).

Voice Over

Su gran capacidad vocal le ha facilitado acumular práctica como voceador en la terminal del Norte, y fue gerente de perifoneo en el almacén Niñolandia (sector El Hueco, Medellín).

Experiencia como vocalista de Hard Rock en cafés del centro por la noche y como mesero en Hard Rock Café.

Compositor:

Arreglista de varias de las canciones menos conocidas de la barra Norte del Deportivo Independiente Medellín. Fiel admirador de Rodrigo D

Formación académica:

Los Ángeles cantores

Grado: bachiller musical

Curso básico de guitarra eléctrica en Youtube

 

Idiomas:

Español nativo

Curso de inglés 0.1 (Instituto Meyer)